
Medicina Alternativa o Complementaria
A partir de diferentes métodos terapéuticos como la Homeopatía, Acupuntura, Terapia Metabólica, Terapia Neural, Psicoterapias no convencionales y Farmacología vegetal; prácticas de atención en salud que no hacen parte de la tradición ni de la medicina convencional de nuestro país, pero que son reconocidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), trabajaremos en procesos de auto regulación y recuperación de la salud.
Dada la importancia que la Medicina Alternativa o Complementaria viene cobrando a nivel mundial y nacional, tanto a nivel de los sistema de salud, y en especial, a nivel de los pacientes quienes acuden con una frecuencia cada vez mayor a esta, dada su accesibilidad, seguridad y efectividad en manejo de enfermedades diversos, incluyendo las Enfermedades crónica no transmisibles como la Hipertensión, la Obesidad, el Dolor Crónico, entre otras; la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el 2002 emitió la Estrategia sobre Medicina tradicional, la cual actualizó mediante la Estrategia 2014 – 2023 (podemos crear el link a este documento?) y en la cual define la Medicina Alternativa también llamada Medicina complementaria como el “conjunto de prácticas de atención en salud que no hacen parte de la tradición ni de la medicina convencional de un país y que no están totalmente integradas en el sistema de salud predominante”.
Dentro de las prácticas de Medicina Alternativa o Complementaria, reconocidas por la OMS y en Colombia, desde el 2018, dentro de los Lineamientos técnicos para la articulación de las medicinas y las terapias alternativas y complementarias, en el marco del sistema general de seguridad social en salud (podemos crear el link a este documento?), se contemplan: la Medicina Tradicional China, la Medicina Homeopática, la Medicina Naturopática, la Medicina neuralterapéutica u Terapia Neural, la Bioenergética, la Medicina Ayurvédica, la Quiropráctica y algunas terapias manuales.
Tratamientos que brindamos
Método terapéutico que busca la curación de las personas a través de uso de sustancias de diferente origen, que a altas dosis son capaces de enfermar pero a muy bajas concentraciones, teniendo en cuenta la individualidad de cada paciente; lograr curar la misma enfermedad que ocasiona estimulando procesos biofísicos de autorregulación en el paciente.
Método terapéutico que hace parte de la Medicina Tradicional China en el que se estimulan diversos puntos de la piel que corresponden a sitios de regulación de la conducción nerviosa del cuerpo humano a través de los llamados “meridianos” y que ayudan a restablecer el equilibrio del cuerpo favoreciendo procesos de salud.
Método terapéutico creado por el Doctor Sodi Pallares en el que se busca restaurar y mantener el equilibrio celular a través de tres pilares: la dieta polarizante, la solución polarizante y los campos magnéticos. Se contempla además el uso de terapia con sueros de administración intravenosa, ricos en nutrientes que ayudan a fortalecer diversos sistemas del cuerpo, favoreciendo procesos de auto recuperación de la salud en el curso crónico de diferentes enfermedades.
Método terapéutico en el que se utiliza el efecto a distancia, como estabilizante de la polaridad de las membranas celulares afectada durante diversas enfermedades, que tienen anestésicos locales como la procaína, a dosis más bajas que las requeridas para su acción anestésica, una vez se aplican sobre segmentos específicos del cuerpo del paciente donde se manifiesta la enfermedad.
Constituyen un conjunto de herramientas terapéuticas que buscan generar procesos de auto recuperación de la salud emocional a los pacientes. Incluyen la Músicoterapia, el Arteterapia y las Esencias Florales, además de trabajar en equipo con profesionales en Psicología.
Hace parte de la Naturopatía en la que, a través del uso de plantas completas, partes o extractos obtenidos de las mismas en diversas presentaciones se favorecen procesos de autocuración del cuerpo.
Método terapéutico en el que a través del uso de plasma obtenido del mismo paciente y enriquecido con plaquetas del mismo, se favorecen procesos de regeneración celular, analgesia y antiinflamatorios en enfermedades como artritis, alopecia, dolor, entre otras.